jueves, 25 de noviembre de 2010

Salida a terreno - MNHN

Con la finalidad de cerrar el curso de este año, habíamos planificado una visita a nuestro querido y devastado Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) Santiago - Chile. Lamentablemente y como ya se ha hecho común en nuestra ciudad, no logramos ingresar por el paro de empleados fiscales y los efectos aún presentes del terremoto de inicios del año, reparaciones que no parecen haber comenzado aún. Es triste contemplar como un bello lugar para el esparcimiento y la cultura permanezca gran parte del año cerrado por problemas de diverso tipo.

Posteriormente nos hemos hecho el ánimo de acudir a otro museo del área, el MAC (Museo de Arte Contemporáneo). El caso fue similar, a las 16.00 hrs. sus accesos cerrados con candado. Por lo que no nos ha quedado otra cosa que tomar un registro en el exterior. Sinceramente espero que este tipo de situaciones comiencen a cambiar en favor de nuestra cultura y desarrollo urbano. Aquí los registros de la jornada:

De izquierda a derecha

Arriba: David Díaz, Marco Muñoz, Luis Silva, Javiera Jimenez, trinidad Guajardo, Eduardo Simpson, Natalia Canto, Rodrigo Moren, Ariel Agurto, Natalia Barría, María Rosario Díaz y Daniela Salazar
Abajo: Sebastián Gouet, Francisco Marguiraut, Juan Pablo Montero y Piero Nicolini

Invitado especial: Mateo Barrenengoa. (Diseñando la Naturaleza?)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Articulación de superficies rígidas

Diseñadores: David Díaz y Marco Muñoz

Elementos articulados

Un ejemplo recurrente para este fenómeno son los armadillos los cuales se distinguen por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola.

En términos generales
se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales.

En ningún momento hay contacto directo entre ningún hueso del esqueleto y el caparazón; sin embargo, éste se halla sostenido par músculos muy fuertes y ligamentos que conectan su superficie interna con el caparazón.


La articulación del caparazón se da por formas triangulares contrapuestas.


Conceptualización y énfasis

Filtración de fluídos


Diseñadores: Natalia Canto y Sebastián Gouet

Depuración del agua

La filtración es un proceso de separación de fases de un sistema heterogéneo, que consiste en pasar una mezcla a través de un medio poroso o filtro, donde se retiene la mayor parte de los componentes sólidos de la mezcla. Dicha mezcla son fluidos, que pueden contener sólidos y líquidos (como también gases).



Presión: Permite que la mezcla pase a través de la superficie filtrante

Filtro: Encargado de la separación de componentes de la mezcla

Mezcla inicial: Posee el agua y los sólidos que la contaminan

Mezcla Final: Agua ya filtrada, libre de componentes extraños

Desecho: Esta dado por  la parte de la mezcla que no es necesaria y queda atrapada en una cara del medio filtrante


Porífera / Esponja de Mar

Animales invertebrados acuáticos de digestión intracelular. Son filtradores debido a un sistema acuífero de canales y cámaras, encargados de filtrar el agua que entra por sus poros, extrayendo las partículas orgánicas para su alimentación, las partículas inorgánicas, como granos de arena, son expulsadas por el canal exhalante, encargado de devolver al ambiente el agua ya filtrada con los componentes que el animal no absorbe. Existen mas de 6.000 especies, alrededor de 150 son de agua dulce


 



DESARROLLO DEL PROYECTO 

Definiremos energía como la capacidad de realizar un trabajo, la Tranferencia de energía se refiere a la capacidad de, a través de una fuerza aplicada ejercida a un medio filtrante, lograr desagregar los componentes de una mezcla, para purificarla.



Énfasis Funcional

 Está definido por el mecanismo que ocupa la porífera para la purificación del agua, en base a la separación de sus componentes.

Dicho mecanismo está constituido por el medio filtrante, constituido por poros y canales.

Los que actúan como malla que atrapan las partículas de mayor tamaño. Este mecanismo es el que se reproducirá, para conseguir el método de filtrado de este animal.


Conceptualización



Distensión de Superficies

Diseñadores: Ariel Agurto, Francisco Marguiraut y José Morales

Superficies Flexibles

El cuerpo de la rana se encuentra cubierto por un tejido epitelial muy fino y flexible, la cual no solamente se constituye en una barrera contra microorganismos, si no también es responsable de la absorción de agua ambiental (no beben), dicha membrana complementa también la respiración llamada cutánea. Dicha constitución de la piel le permite distender su papada y extenderla hasta dos veces su tamaño y la cual puede regresar a la misma posición anterior sin la necesidad de generar pliegues. La rana no posee estructura ósea en la zona de la papada es por esto que pueden inflar su piel por un medio  defensa y propiedad de marcar territorio.





DESARROLLO DEL PROYECTO




Conclusiones

Para reproducir el fenómeno de la manera más eficaz, se requiere el diseño de una estructura hueca de sección triangular.







Tensegridad

Diseñadores: Piero Nicolini y Daniela Salazar
Estructuras ténsiles 

A finales del siglo XIX, un medico norteamericano enuncia una serie de principios que serian las bases de lo que hoy se conoce como la especialidad en medicina: osteopatía. Entre ellos se encuentra uno que hace referencia a la integridad de las estructuras y de sus funciones donde no son independientes entre sí y como una gobierna a la otra.
Ahora podemos hablar no solo de estructura y función, como lo enunciado sino también de elementos, donde todos están íntimamente relacionados no solo anatómicamente y fisiológicamente sino también molecularmente


La tensegridad se define como la característica que exhiben determinadas estructuras, cuya estabilidad depende del equilibrio entre fuerzas de tracción y compresión. Como estructura celular en los sistemas biológicos es el comienzo para comprender como se definen las relaciones entre la biomecánica y la bioquímica a nivel molecular. Los filamentos del cito esqueleto le dan al sistema una resistencia mecánica, dotando a la célula de una capacidad de poder responder ante las fuerzas de distorsión dadas por el medio.

Tensegridad


La tensegridad se define como la característica que exhiben determinadas estructuras, cuya estabilidad depende del equilibrio entre fuerzas de tracción y compresión.



DESARROLLO DEL PROYECTO



Énfasis del fenómeno: ESTRUCTURAL
Categoría: TRANSPOSICIÓN DE MATERIA. 

En estas estructuras, los elementos sometidos a compresión suelen ser barras, mientras que los elementos sometidos a tracción están formados por cables. Ambos dotan de forma y rigidez a la estructura.
  
  Kurilpa Bridge 

  Needle tower

Desarrollo de modelos

Una estructura constituye un sistema de tensegridad si se encuentra en un estado de auto equilibrio estable, formado por elementos que soportan compresión y elementos que soportan tracción.

  Palos de maqueta y clavos: Compresión y tracción.
  Análisis de la estructura y conclusiones.
 
a. Distribución de fuerzas aplicadas en la forma de geometría de la estructura.
b. Altas resistencia.
c. Ligereza en estructuras.
d. Ahorro de material.
 

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Tixotropía y Reopexia

Diseñadores: Trinidad Guajardo y Matías Fernández

Fenómenos No-Newtonianos

Para comenzar, un poco de historia. Isaac Newton, el mismo hombre que postuló la ley de la gravedad, indicó alguna vez que los fluidos tenían una viscosidad estable. Con esto se refería a que sin importar qué tipo de esfuerzo o cambio de temperatura estos sufran, sus propiedades físicas siempre serían las mismas. Los mejores ejemplos de esto son el agua y la glicerina. Si le damos un golpe a la superficie del agua en una piscina esta se deforma como es lógico. Sin embargo, años después se descubrió que no todos los fluidos tenían estabilidad, por lo que se creó una nueva categoría en fluidos según esta característica, llamados Fluidos No-Newtonianos. 

Son dos las categorías de fluidos no newtonianos según su comportamiento frente al esfuerzo de cizalla (o corte):

Tixotropía: consiste en que los fluidos pierden su resistencia, o disminuyen su viscosidad al someterlos a una tensión cortante (cizalla) a medida que pasa el tiempo. La palabra proviene del griego, "thixis" de tocar y "tropos", de convertir. En palabras simples, al aplicar un esfuerzo, el fluido se vuelve más líquido. Algunos ejemplos de este fenómeno son: látex y pinturas, kétchup, algunas arcillas.

Reopexia: al contrario de la anterior, consiste en que los fluidos, al ser sometidos a esfuerzos cortantes, aumenta su viscosidad, traduciéndose en que el fluido se vuelve más sólido. Ejemplos de reopexia: pastas de yeso, maicena con agua.




Conceptualización


Para estudiar en profundidad escogimos el fenómeno de la reopexia. Este fenómeno, es palabras simples, tiene las siguientes características:

1. Frente a una fuerza de cizalla, su viscosidad aumenta, es decir, parece ser sólido.
2. Mientras menos agua tenga, más sólido parece
3. No solo parece duro: al aplicar cierta fuerza, el fluido reopéxico devolverá la misma fuerza a lo que se la emitió.

DESARROLLO DEL PROYECTO

A. Mezcla de agua con maicena
B. Cizalla por aire